Procedimientos Cosméticos en Ginecología, Dr. Roberto Valdivieso, Mega Medical Periódico

Dr. Roberto Valdivieso
Ginecológo
PROCEDIMIENTOS COSMÉTICOS EN GINECOLOGÍA
La inquietud por los procedimientos estéticos en ginecología está incrementando entre las mujeres, quienes acuden a consulta con dudas sobre este tema cada vez más publicitado.
Es responsabilidad del médico estar informado sobre las distintas técnicas que existen, con el fin de poder brindar a la paciente la información suficiente y real de las indicaciones y complicaciones de estos procedimientos.
Es de esta aseveración que partimos para realizar una revisión de los principales procedimientos estéticos en ginecología como son la labioplastia, el rejuvenecimiento vaginal, la himenoplastia, la ampliación del punto G y la reducción de la piel en el capuchón del clítoris.
Si hoy en día se realiza una búsqueda en internet de procedimientos estéticos vaginales por medio de un buscador popular como lo es Google, se encontrarán alrededor de 490,000 resultados a nivel mundial cuando se introducen estas palabras.
No fue sino hasta 1983, que Hodgkinson publicó uno de los primeros procedimientos vaginales cosméticos. Posterior a esto, los reportes de desarrollo y mejoras a las técnicas han sido muchos. Tanto LA LABIOPLASTIA como EL REJUVENECIMIENTO VAGINAL son dos procedimientos que generalmente son confundidos entre sí y que son distintos.
EL REJUVENECIMIENTO VAGINAL comprende una o la combinación de los siguientes procedimientos que son practicados según lo amerite cada caso:
COLPORRAFIA ANTERIOR (plegamiento de la línea media). El tejido conjuntivo adelgazado entre vejiga y vagina se une y refuerza utilizando suturas de plegamiento, este reforzamiento pretende elevar la vejiga y la uretra hasta una posición más anterior.
COLPORRAFIA POSTERIOR. se usa, por lo general, para reparar el prolapso de la pared vaginal posterior en casos de rectocele. Específicamente, se pretende reforzar las capas de tejido fibromuscular.
PERINORRAFIA, reforzamiento de la estructura del cuerpo perineal mediante suturas.
VAGINOPLASTIA, comprende la escisión de porciones de mucosa de los fondos del saco vaginal, esto puede ser por medio de bisturí, electrodo o láser con una colporrafia anterior y/o posterior con o sin escisión de mucosa lateral, todo esto, con el fin de conseguir una vagina más estrecha.
Quienes se beneficiarán de esos procedimientos son las pacientes con defectos congénitos, multíparas o con lesiones deformantes.
LA LABIOPLASTIA, en contraste con los procedimientos que incluyen el rejuvenecimiento vaginal, se enfoca en la vulva y labios. En esta técnica se remueve una porción de los labios menores hipertróficos y a veces, se realiza un aumento en labios mayores. Hasta 1999, la labioplastia se llevaba a cabo mediante la remoción del exceso en el tejido labial con el cierre de la herida mediante sutura absorbible; esta técnica traía consigo dolor e incomodidad en las pacientes que se sometían a este procedimiento, es debido a esto que los procedimientos han ido evolucionando con el paso de los años
En la actualidad, distintas técnicas son implementadas y se diferencian entre sí por el tipo de incisión en el labio. Dentro de éstas se encuentran: la Z-plastia, la técnica de Wedge también llamada en “V”, la de trim, de desepitelización, y más recientemente, una nueva técnica realizada por el Dr. David Matlock, la cual es realizada en el instituto de rejuvenecimiento Vaginal con láser de Los Ángeles, California.
REDUCCIÓN EFECTIVA DEL EXCESO DE LA PIEL EN EL CAPUCHÓN DEL CLÍTORIS
Esta técnica se basa en la reducción del tamaño en el capuchón y pliegues hipertróficos que se encuentren en el clítoris con fines cosméticos, y menos comúnmente en los casos que se busque más exposición de la glándulas que se encuentran en el clítoris, las cuales brindarán teóricamente una mejora en la gratificación sexual. También se realiza en la mayoría de los casos después de una labioplastia durante el mismo tiempo quirúrgico.
HIMENOPLASTIA
Procedimiento donde se reconstruye la membrana de la piel que parcialmente cubre la apertura vaginal (himen), puede ser con la misma piel o inclusive con membranas artificiales.
La cirugía se lleva a cabo bajo anestesia local y sutura absorbible fina, esta técnica es ideal para pacientes en quienes no han tenido parto vaginal. Este procedimiento, aunque sencillo, envuelve dilemas sociales y culturales. Para algunas religiones en donde se le da mucha importancia a la virginidad, esta técnica ha sido rechazada y hasta satanizada ya que refieren: “puede borrar la evidencia de la historia sexual de la mujer”.
AMPLIACIÓN DEL PUNTO “G”
Se define a la próstata femenina como las glándulas uretrales, periuretrales y sus conductos, el punto G forma parte de este conjunto de glándulas, este punto se encuentra situado en la cara anterior del canal vaginal, a tres centímetros del exterior de la vagina entre el hueso del pubis y el cuello del útero. La secreción de estas glándulas contiene antígeno prostático específico y se presenta durante el orgasmo femenino en el vestíbulo vagina.
La ampliación del punto G es una técnica que se realiza mediante la inyección de rellenos en la pared anterior del canal vaginal, esta técnica ha sido practicada con distintos productos como son: grasa, ácido hialurónico de baja densidad y colágenos. Actualmente, la inyección de ácido hialurónico de alto peso molecular es la mejor opción para procedimientos realizados en esta zona .
CONCLUSIONES
En los últimos años, el interés de las mujeres en estos procedimientos ha crecido y cada día son más pacientes los que preguntan sobre estas técnicas, un número de ginecólogos cada vez mayor ha empezado a ofrecer estos procedimientos como parte de su práctica, dependerá de su responsabilidad moral y profesional el mantener esta nueva práctica dentro de los límites de lo médicamente indicado y correcto.